Emprendedoras Colombianas, apuestan por invertir en sú país y generar empleo.

¿Vas a invertir en Colombia? Estos son los 10 factores clave que debes tener en cuenta

Invertir en Colombia puede ser una gran oportunidad, pero como todo emprendedor sabe, no se trata solo de tener una buena idea. Conocer el entorno económico, político y social del país es esencial para tomar decisiones estratégicas que garanticen el éxito a mediano y largo plazo.

Ya sea que estés iniciando tu emprendimiento, expandiendo tu negocio o atrayendo capital extranjero, aquí te compartimos los 10 factores clave que debes considerar antes de invertir en el país:

1. Estabilidad política y normativa

La seguridad jurídica sigue siendo uno de los pilares más importantes para cualquier inversión. Asegúrate de entender cómo pueden afectar a tu negocio las reformas tributarias o los cambios normativos. Un entorno legal claro y estable te da mayor confianza para proyectar a futuro.

2. Entorno económico

Observar indicadores como el crecimiento del PIB, la inflación y las tasas de interés es fundamental. Estos datos te dicen mucho sobre la salud de la economía, el comportamiento del consumo y el acceso al financiamiento. ¿Colombia crece? Sí, pero hay que saber en qué sectores y con qué ritmo.

3. Tipo de cambio y estabilidad del peso colombiano

Si tienes ingresos en dólares o importas insumos, el comportamiento del dólar frente al peso (USD/COP) puede jugar a tu favor… o en tu contra. Las variaciones en el tipo de cambio impactan directamente en los costos y márgenes de tu negocio.

4. El sector al que quieres ingresar

No todos los sectores son iguales. Analiza si el que te interesa (tecnología, salud, energía, alimentos, etc.) tiene incentivos, está en crecimiento o enfrenta barreras importantes. Evalúa también la competencia, la demanda y las tendencias de consumo.

5. Relaciones internacionales y comercio exterior

Colombia tiene tratados de libre comercio con EE. UU., la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, lo que puede ser una ventaja competitiva si tu negocio exporta o depende de insumos internacionales. Pero también debes conocer cómo esas relaciones pueden afectar tu sector.

6. Riesgo país

La calificación crediticia, el riesgo soberano y la percepción internacional sobre Colombia influyen en la confianza de los inversionistas. Aunque el país ha avanzado, aún existen factores de riesgo que debes monitorear.

7. Mercado laboral y talento humano

Colombia cuenta con una población joven y cada vez más capacitada. Sin embargo, el costo laboral y la regulación pueden ser un reto dependiendo del tipo de negocio. Evalúa si hay suficiente mano de obra calificada y si puedes competir en términos de salario y beneficios.

8. Infraestructura y logística

La ubicación lo es todo. Algunas regiones tienen mejor conectividad, energía más estable o facilidades logísticas que otras. Si tu modelo de negocio depende del transporte o el comercio exterior, este factor puede marcar una gran diferencia.

9. Carga tributaria y beneficios fiscales

Existen incentivos fiscales importantes como las zonas francas o estímulos para la economía naranja y las energías renovables. Aun así, la carga impositiva puede ser alta en algunos sectores. Asesórate bien para optimizar tu estructura tributaria.

10. Seguridad y percepción social

Aunque muchas zonas del país ofrecen condiciones seguras para operar, hay otras donde la criminalidad, los conflictos sociales o las protestas pueden generar riesgos operativos. Conocer la realidad local de la región en la que deseas invertir es fundamental.

En resumen… Invertir en Colombia es posible y puede ser muy rentable, pero requiere preparación y análisis. Como emprendedor, tu mejor herramienta es la información. Rodéate de asesores con experiencia local, analiza los datos y haz una planeación estratégica bien fundamentada.

¿Necesitas acompañamiento contable, tributario o financiero para invertir con confianza?

En AKIO ADMINISTRAR, te ayudamos a evaluar tu inversión, planificar tu estructura financiera y aprovechar los incentivos fiscales que ofrece Colombia.

✅ Diagnóstico inicial gratuito
✅ Asesoría tributaria especializada
✅ Acompañamiento en la estructuración de tu empresa

Contáctanos hoy mismo y da el primer paso con respaldo profesional.
👉 Suscribete o escríbenos por WhatsApp.

¿QUÉ ES EL ICA?

Dentro de la canasta de obligaciones tributarias que deben asumir las empresas colombianas está el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), que muchas veces genera dudas porque la forma de calcularlo y pagarlo es diferente en varios municipios y su liquidación depende de la naturaleza y ubicación de cada negocio. Aquí resolvemos las preguntas más comunes sobre este tributo.

Para empezar, el ICA es un impuesto de carácter territorial que grava las actividades industriales, comerciales y de servicios realizadas en las jurisdicciones municipales. Este tributo está regulado, principalmente por las siguientes normas: Decreto 1333 de 1986, Ley 14 de 1983, Ley 1819 de 2016.

El ICA deben pagarlo tanto las personas jurídicas como naturales que realicen actividades industriales (fabricación y transformación), comerciales (compra y venta) y de servicios, según Juan Camilo Muñoz, Tax Salary Partner de la firma internacional de consultoría Russell Bedford. A cada tipo de contribuyente aplican condiciones particulares:

  • Industrias: declaran y pagan donde se encuentra su sede fabril, aunque comercialicen sus productos en otro municipio, pues se entiende que la comercialización de artículos elaborados es la culminación de su trabajo y por tanto, no causa el impuesto como actividad comercial.
  • Comercios: declaran y pagan donde esté ubicado el establecimiento de comercio o punto de venta. Si no cuentan con él, realizan el trámite en el lugar en el que se “perfeccione la venta”, es decir, donde hayan pactado el precio y cosa vendida. Normalmente el valor se establece en la sede administrativa del negocio y de él se deja un acta de negociación como prueba.
  • Servicios: declaran y pagan donde se preste el servicio.

Para realizar este trámite es necesario contar con el registro ante la Cámara de Comercio y el RIT (Registro de Información Tributaria). Por otro lado, aunque la factura electrónica no es competencia de los municipios, sino de la DIAN, es una prueba de los ingresos de los negocios, por lo que es importante tenerla en cuenta.

Cierre contable 2023: lo que debes saber

Las empresas colombianas empezarán a trabajar en el cierre contable del año 2023. Este proceso implica la preparación y presentación de los estados financieros con corte anual y para ello debe tenerse en cuenta el marco normativo contable aplicable.

En Colombia, los estados financieros deben prepararse según las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, que representan el marco contable, el cual permite la comparabilidad en la elaboración y presentación de los estados financieros. Además, se rige por la Ley 1314 de 2009, la cual establece las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información. Según esta ley, el cierre contable debe realizarse a más tardar el 31 de marzo del año siguiente al que se refiere.

¿Qué es el cierre contable?

El cierre contable es un proceso fundamental para todas las empresas, ya que permite preparar los estados financieros con corte anual. Estos estados financieros son una herramienta esencial para la toma de decisiones, ya que proporcionan información sobre la situación financiera, el rendimiento y la liquidez de la empresa.

¿Qué se debe tener en cuenta para realizar el cierre contable?

El cierre contable es un proceso complejo que requiere de la participación de un profesional contable. Sin embargo, hay algunos aspectos básicos que las empresas deben tener en cuenta para realizarlo correctamente:

  • Planeación: es importante planificar el cierre contable con anticipación, para asegurar que se cuente con el tiempo y los recursos necesarios. En este punto se deben revisar y evaluar el estado financiero del negocio para cerrar el año. Esto implica hacer un balance de ingresos y gastos, evaluar impuestos pendientes y asegurarse de cumplir con las obligaciones fiscales.
  • Revisión de los registros contables: es necesario revisar todos los registros contables para verificar que estén completos y actualizados.
  • Preparación de los estados financieros: una vez que los registros contables estén revisados, es necesario preparar los estados financieros.
  • Conciliación fiscal: es importante conciliar los estados financieros con la información tributaria.

Otros aspectos para tener en cuenta al cierre del año

En diciembre, los empresarios deben considerar varios aspectos importantes para cerrar el año fiscal de manera exitosa y planificar para el próximo año.

Inventario: si tu compañía maneja inventarios, te recomendamos verificar el inventario de productos y materias primas. Es un buen momento para hacer ajustes en el inventario y planificar para futuras compras o ventas.

Bonificaciones y pagos extras: define bien cuándo serán el pago de bonificaciones a empleados, así como el cumplimiento de pagos de prestaciones, bonos o cualquier compromiso extra que la empresa tenga con su personal, para que no afecten tu liquidez al cerrar el año.

Akio Administrar, el aliado ideal para el cierre contable

En Akio Administrar somos especialistas en servicios contables y tributarios. Con más de 12 años de experiencia, Akio Administrar ha ayudado a cientos de empresas a realizar sus cierres contables de manera eficiente y confiable.

Además, Akio Administrar cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento de las normas contables y tributarias colombianas. Esto garantiza que el cierre contable se realice de manera correcta y oportuna.

Ofrecemos un servicio integral en temas tributarios y contables, que incluye:

  • Planeación del cierre contable
  • Revisión de los registros contables
  • Preparación de los estados financieros
  • Conciliación fiscal y bancaria

Si estás buscando un aliado para ayudarte con el cierre contable de tu empresa, Akio Administrar es la opción ideal. Contáctanos para obtener más información.

Akio Administrar Declaración de renta

Akio Administrar, el mejor aliado en asuntos tributarios

Terminó el periodo de declaración de renta 2023. Según la DIAN, cinco millones cuatrocientos mil colombianos personas cumplieron con este deber ciudadano.

El impuesto de renta es un deber ciudadano que contribuye al desarrollo del país. Según la DIAN, en 2023, 5,4 millones de personas declararon renta en Colombia. Esto se traduce en un recaudo de $19,6 billones, que irán al presupuesto general de la nación. Es decir que el impuesto que usted pagó este año sirve para cubrir los gastos e inversiones del Estado.

La declaración de renta puede ser un proceso complejo y tedioso, especialmente para las personas que no tienen conocimientos en materia tributaria. Por esa razón Akio Administrar se ha dedicado a ayudar a empresarios, comerciantes y empleados a gestionar su declaración de renta, por un servicio integral que incluye asesoría, acompañamiento y elaboración de la declaración.

¿Cómo lo hacemos en Akio?

Analizamos cada caso de manera individual, porque cada experiencia es diferente. De acuerdo con su actividad económico, ingresos y bienes reportados, estructuramos una propuesta que cumpla con la obligación tributaria, pero que, además, signifique beneficios y saldos a favor, según el caso.

Nuestra asesoría personalizada permite que puedan tomar las mejores decisiones en materia de declaración de renta.

Ventajas

  • Ahorro de tiempo y dinero: Akio Administrar se encarga de todo el proceso de declaración de renta, lo que ahorra tiempo y dinero a los clientes.
  • Seguridad: Akio Administrar cuenta con un equipo de profesionales expertos en materia tributaria que garantizan la correcta elaboración de la declaración de renta.
  • Tranquilidad: Akio Administrar garantiza que, si se presenta alguna inconsistencia, o complicación en el proceso de declaración de renta, la empresa será la responsable.

Clientes felices

María Isabel Piedrahíta es una de esas personas que han puesto su confianza en Akio para sus procesos administrativos, legales y tributarios.

Desde hace unos años Akio me ha ayudado con mi declaración de renta y he vivido muy contenta de que ellos me acompañen porque siento que es un trabajo profesional, responsable y me da confianza que me acompañen en algo que yo no sé hacer.

Mateo Galeano es otro cliente feliz, que ha depositado su confianza en nuestra empresa para llevar a cabo sus procesos ante la DIAN.

“Llevo alrededor de tres años haciendo la declaración de renta con Akio y no he tenido ninguna preocupación. Con ellos me ha ido muy bien, ya que son muy puntuales y organizados en todos sus procesos. Los recomiendo 10/10”.

Akio Administrar se consolida cada vez más como una empresa líder en ayudar a las empresas y personas en sus diferentes actividades administrativas, financieras y contables, para que minimicen la carga operativa y se dediquen a hacer lo que mejor saben: dirigir su negocio.

Cómo mejorar los procesos de tu empresa

Cómo mejorar tus procesos administrativos

Los procesos administrativos son esenciales para el funcionamiento eficiente de cualquier empresa. Sin embargo, a veces pueden ser deficientes y provocar pérdida de tiempo, dinero y productividad.

En Akio Administrar te damos algunos consejos sobre cómo mejorar los procesos administrativos de tu empresa.

Identifica los procesos que necesitan mejorar

El primer paso para mejorar los procesos administrativos es identificar los procesos que están presentando fallas, por mínimas que sean. Para ello, puedes realizar un análisis para identificar áreas de mejora, por medio de entrevistas a tus colaboradores, encuestas y técnicas similares.

Establece objetivos para los procesos

Una vez que hayas identificado los procesos que necesitan mejorar, debes establecer objetivos para ellos. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos (SMART).

Reestructura los procesos actuales

Cuando hayas establecido los objetivos y sus metas, puede comenzar a reestructurar los procesos actuales. Esto puede implicar la eliminación de pasos innecesarios, la automatización de tareas repetitivas o la simplificación de los procesos.

Implementa los cambios

Una vez que reestructures los procesos, debes implementar los cambios. Esto puede implicar diferentes tareas adicionales como la capacitación de los empleados en los nuevos procesos, la modificación de algunas tareas preestablecidas e incluso el reentrenamiento de los colaboradores más antiguos.

Monitorea los resultados

Ahora debes monitorear de manera periódica los resultados para asegurarse de que los objetivos se estén logrando. Si los resultados no son los esperados, es posible que debas realizar ajustes adicionales.

Ten en cuenta otros temas que debes tener en cuenta cuando decides mejorar tus procesos:

Utiliza herramientas y software de gestión de procesos

Las herramientas y el software de gestión de procesos pueden ayudar a automatizar tareas, simplificar los procesos y mejorar la visibilidad de los procesos.

Involucra a tus empleados en el proceso de mejora

Los empleados que participan en el proceso de mejora están más propensos a apoyar los cambios.

Comunicación constante

Asegúrate de comunicar los cambios a los empleados de manera clara y concisa.


Algunos ejemplos de procesos administrativos que pueden mejorarse:

  • Gestión de facturas
  • Gestión de inventario
  • Gestión de pedidos
  • Gestión de clientes
  • Gestión de empleados

Recuerda que en Akio Administrar somos expertos en procesos administrativos y podemos ayudar a tu empresas de varias maneras, incluyendo:

  • Servicios administrativos especializados

Akio Administrar ofrece una amplia gama de servicios administrativos, que incluyen contabilidad, impuestos, finanzas, administración de personal y gestión de documentos. Estos servicios pueden ayudar a las empresas a optimizar sus procesos administrativos y reducir los costos.

  • Un equipo de alto nivel y experiencia

El equipo de Akio Administrar tiene una amplia experiencia en la gestión de procesos administrativos. Pueden ayudar a las empresas a identificar áreas de mejora y desarrollar soluciones personalizadas.

  • Reducción de costos

Akio Administrar puede ayudar a las empresas a reducir los costos administrativos mediante la automatización de tareas, la simplificación de los procesos, la contratación y operación de personal.

Si estás buscando una manera de mejorar los procesos administrativos de tu empresa, en Akio Administrar somos tu mejor aliado.

Search

+
Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Hola,
Como puedo ayudarte?